El Día del Folclor Salvadoreño fomenta el orgullo nacional y promueve la participación activa de la comunidad en la preservación y difusión del patrimonio cultural salvadoreño.
Cada 22 de agosto se celebra en El Salvador el Día del Folclor Salvadoreño, una fecha dedicada a honrar y preservar las tradiciones culturales que han sido transmitidas de generación en generación. Esta efeméride coincide con el Día Mundial del Folclore, establecido por la UNESCO en 1960, para promover la diversidad cultural y la preservación de las tradiciones populares en todo el mundo.
Su origen y declaratoria Oficial en El Salvador fue en 1986 por la Asamblea Legislativa de El Salvador, como parte de una iniciativa para fortalecer la identidad nacional y fomentar el respeto por las manifestaciones culturales propias del país. Esta fecha fue elegida para coincidir con el Día Mundial del Folclore, que tiene su origen en una carta publicada por el estudioso inglés William John Toms el 22 de agosto de 1846, considerada como la carta fundacional del estudio del folclore, donde se propuso por primera vez el término “folklore” para referirse al saber popular y tradicional.
¿Qué es el Folclore?
El término «folclore» proviene de la unión de dos palabras inglesas: folk (pueblo) y lore (sabiduría), significando “la sabiduría o el saber de un pueblo”. Es el conjunto de tradiciones, creencias, música, danza, leyendas, gastronomía y artesanía que se transmiten de manera oral y práctica de generación en generación. Se manifiesta en las sociedades como expresiones de arte, ciencia y técnica, aprendidas a través de la tradición oral y el ejemplo, que cumplen una función social y cultural fundamental.
Manifestaciones Culturales en El Salvador a través de la música y danza
La música tradicional salvadoreña incluye géneros como el Xuc, creado por Francisco Palaviccini, y la chanchona, música originaria del oriente del país.
Las danzas folclóricas son aquellas que cumplen ciertos criterios: ser anónimas, populares y tener una función social clara. Ejemplos son el torito pinto, los cumpas, el barreño y los historiantes.
Uno de los bailes más emblemáticos es Moros y Cristianos, que representa la convivencia histórica entre dos culturas a través de una dramatización con 14 hombres divididos en dos cuadrillas. La vestimenta es muy elaborada, con cascos decorados con figuras animales y monedas antiguas, y machetes que simbolizan espadas.
En diciembre, durante las festividades navideñas, se celebra el baile del jeu jeu en Izalco, donde cofradías ofrecen una danza en homenaje al niño Dios, llevando ofrendas de mazorcas decoradas y cantando coplas que el público acompaña con el coro “Jeu”, que significa acuerdo y participación colectiva.
- Leyendas
Las leyendas como la de la Siguanaba o el Cadejo forman parte del imaginario popular y transmiten enseñanzas, temores y valores morales.
- Gastronomía
Platos tradicionales como las pupusas, los tamales y el atol de elote son parte esencial del folclore culinario salvadoreño, consumidos especialmente en fiestas y celebraciones.
- Artesanía
La artesanía en El Salvador refleja la creatividad y habilidad de sus pueblos, con productos como hamacas tejidas a mano, sombreros de palma y figuras de barro.
Su Influencia cultural
El folclore salvadoreño es un producto del mestizaje, la mezcla cultural entre los pueblos indígenas originarios y los colonizadores españoles. A pesar de la imposición cultural durante la conquista, los indígenas lograron adaptar sus tradiciones y ritos para conservar su identidad dentro del nuevo marco cultural impuesto. Este intercambio se refleja en las expresiones folclóricas actuales que conservan tanto elementos indígenas como españoles.
¿Cómo lo celebramos los salvadoreños?
En el Día del Folclor Salvadoreño, comunidades, escuelas y grupos culturales realizan actividades para preservar y difundir estas tradiciones. Se organizan ferias de artesanías, presentaciones de música y danzas tradicionales, y exhibiciones gastronómicas que permiten a las nuevas generaciones conectarse con sus raíces y valorar su identidad cultural.