El Día de San Valentín es celebrado de maneras únicas y variadas en todo el mundo. Mientras en algunos países es una fecha romántica dedicada a las parejas, en otros se enfoca en la amistad o en tradiciones culturales específicas.
Estamos a pocos días de que sea San Valentín, una fecha en la que se tiene por costumbre el intercambio de regalos, flores y chocolates entre parejas de enamorados y amistades, incluso algunas parejas piensan en algún plan romántico para festejar. Claro que en la diversidad de culturas de los países hay otras maneras de celebrar dicha fecha. Aquí traemos una lista para que conozcas cómo se festeja al amor y a la amistad en el mundo.
Japón
En este país las mujeres regalan chocolates a los hombres y dependiendo del tipo de chocolate este tiene un significado sobre como se considera a la persona. El Giri-Choko (Chocolate por obligación) se da a las personas con las que no hay interés romántico, como amigos, familiares, jefes o compañeros de trabajo, mientras que el Cho-Giri Choko (Chocolate por consolación) está destinado a personas indiferentes, para evitar que se sientan excluidas, como compañeros de trabajo poco populares.
El Tomo-Choko (Chocolate de la amistad), es el que se regala a amigas como símbolo de amistad. Y por último el Honmei-Choko (Chocolate para sentimientos verdaderos) este es el que está reservado para novios, amantes o maridos, como muestra de amor. Se suele hacer de manera artesanal y de forma personalizada.
Corea del Sur
En Corea del Sur, se da algo similar a la tradición japonesa, pues además de la tradición del Día de San Valentín, tiene el Día Blanco, para el intercambio de chocolates. Pero algo muy propio de ellos es la celebración del Día Negro que es el 14 de abril. En esta fecha, los solteros que no recibieron regalos se reúnen para comer jajangmyeon, un plato de fideos con salsa negra, y celebran su soltería.
China
El Qixi, o Festival de la Séptima Noche, es el equivalente del Día de San Valentín en China y se celebra el séptimo día del séptimo mes lunar. La tradición cuenta la historia de Zhinu y Niulang, quienes se enamoraron y tuvieron gemelos, pero fueron separados por el padre de Zhinu. Cada año, en Qixi, se reúnen por una noche. Durante el festival, las mujeres preparan ofrendas de frutas para Zhinu para atraer un buen marido, y las parejas rezan por felicidad y prosperidad. Por la noche, observan las estrellas Vega y Altair, que representan a Zhinu y Niulang, acercándose en su reunión anual.
Finlandia y Estonia
En estos países, el Día de San Valentín se celebra como una festividad dedicada a la amistad, conocida como ‘Sobrapäev’ en Estonia y ‘Ystävän Paiva’ en Finlandia. La tradición consiste en intercambiar tarjetas y regalos entre amigos con la frase “Feliz día del amigo”, y también es un día popular para proponer matrimonio y casarse.
Dinamarca
El 14 de febrero, en lugar de rosas, los amigos y enamorados intercambian campanillas de invierno. Los hombres también regalan a las mujeres un gaekkebrev, una «carta de broma» con un poema o rima escrita en papel recortado de forma intrincada, firmada solo con puntos anónimos. Si la mujer adivina al remitente, recibe un huevo de Pascua ese mismo año.
Croacia
En Croacia en el día de San Valentín, las parejas tiene como detalle entregar un afortunado bizcocho en forma de corazón hecho de pan de jengibre y miel. Suelen estar decorados con colores vivos y normalmente llevan escritos con frases de amor.
Sudáfrica
El Día de San Valentín se celebra con festivales, flores y muestras de amor. Las mujeres suelen llevar el corazón en la manga, colocando el nombre de su ser querido en sus camisas, una tradición romana llamada Lupercalia. Así, algunos hombres descubren a sus admiradoras secretas.
Gales
Gales celebra el Día de los Enamorados cada 25 de enero, se le llama festividad de Santa Dwynwen. La costumbre es que los hombres les regalen a sus amadas una cuchara de madera, la cual tallan ellos mismos con diversos símbolos, por ejemplo, colocar dibujar campanas una era referente a una propuesta matrimonial y colocar una cerradura denotaba la seguridad que tenía la unión de la pareja. Esta tradición data desde el siglo XVII.