Descubre los pueblos de las artesanías en El Salvador y sé testigo del proceso productivo de este arte que le ha dado identidad a cada rincón de este pequeño territorio.
Existen pueblos pintorescos en el territorio salvadoreño que han conquistado miradas más allá de las fronteras patrias. Y no solo por su belleza arquitectónica o sus atractivos naturales, sino también por ser verdaderas cunas de artesanos, donde la tradición y la creatividad se vive cada día.
Llegar hasta estos destinos es fácil, solo basta con emprender una aventura por la que muchos llaman “Ruta Artesanal” e ir preparado para descubrir mágicos lugares y gente encantadora que guarda mucho respeto a las costumbres y tradiciones que les fueron heredadas por sus ancestros.
En estos pueblos pareciera que el pasado vive en el presente, y lo comprobarás al momento que te introduzcas en los talleres artesanales, conozcas las herramientas y técnicas tradicionales que se usan para trabajar cada artesanía y descubras los materiales sagrados que se utilizan para el producto final.

A lo largo de esta ruta, podrás adquirir artesanías impresionantes a muy buen precio, pero también tendrás la oportunidad de ver cómo las manos artesanas transforman la materia prima en las obras que te llevarás a casa. Esto con el fin de que comprendas que este trabajo es sagrado y merece ser honrado.
Mientras disfrutas de esta aventura, te encontrarás con monumentos y murales alusivos a estos oficios y a los artesanos que por décadas se han dedicado a ellos. Estas coloridas pinturas te darán una grata bienvenida y te indicarán que te encuentras en tierras artesanas.
Por eso, te invitamos a descubrir algunos de los lugares más coloridos del país, donde podrás conocer de cerca el proceso artesanal y, por supuesto, comprar esas piezas únicas que le darán un toque especial a tu hogar.
La Palma

Las artesanías más coloridas de El Salvador se elaboran en este encantador pueblo, ubicado a 82 kilómetros de la capital, en una zona elevada, rodeada de majestuosos pinos que llenan el ambiente de frescura y tranquilidad.
Uno de los aspectos más distintivos de este destino son sus viviendas, decoradas con ilustraciones de estilo naif, una expresión artística muy representativa del lugar. Esta técnica, que aporta un aire alegre y único a sus calles, fue impulsada por el reconocido artista salvadoreño Fernando Llort, cuya influencia ha trascendido fronteras.
Durante tu recorrido, no puede faltar una visita a los talleres locales, donde hábiles artesanos dan vida a piezas únicas trabajadas en madera, cuero, cerámica, semillas y textiles de algodón. Además, tendrás la oportunidad de experimentar el proceso creativo y poner a prueba tus propias habilidades artísticas en actividades de pintura y creación artesanal.
El centro del pueblo, especialmente la Plaza Central, se convierte en escenario de diversas actividades culturales al aire libre cada fin de semana, brindando una experiencia completa a los visitantes. En las tiendas locales se pueden adquirir productos elaborados con múltiples técnicas: pintura sobre diferentes materiales, tallado en madera y cuero, así como figuras en barro, entre otros.
Ilobasco

En el corazón del departamento de Cabañas se encuentra Ilobasco, un destino que respira creatividad y tradición. Este pueblo es reconocido por su extraordinario trabajo en la alfarería. Ilobasco te invita a adentrarte en sus talleres artesanales y ser testigo del proceso creativo en el que jóvenes y adultos dan vida, con sus manos, a las emblemáticas miniaturas de barro con las que representan escenas costumbristas, religiosas y humorísticas de la vida cotidiana salvadoreña. Este oficio fue declarado Bien Cultural de El Salvador por su historia que se remonta a la época prehispánica y colonial.
Para completar la experiencia, Ilobasco cuenta con una oferta gastronómica variada y asequible, así como opciones cómodas y accesibles para hospedarse. Todo ello lo convierte en un destino ideal para disfrutar de cultura, historia y naturaleza en una sola visita.
San Sebastián

En la zona paracentral de El Salvador, específicamente en San Sebastián, el ambiente se llena del relajante “clic-clac” de los telares de palanca, donde hombres de distintas edades elaboran artesanías textiles.
Aquí encontrarás hamacas, manteles, colchas, camisas, toallas y más, todo a buen precio y directamente de manos de sus creadores. Las tiendas artesanales se ubican en el barrio San José, junto a los talleres donde se producen estas piezas.
La experiencia no termina allí, si deseas conocer de cerca el proceso de elaboración, puedes recorrer los talleres y observar en acción a artesanos como don Manuel Flores, de 66 años, quien con gusto responderá tus preguntas sobre este tradicional oficio.
Suchitoto

Suchitoto, en Cuscatlán Norte, es un centro artesanal destacado dentro de la Ruta Azul, ya que ofrece una variedad de productos teñidos con añil, como camisetas, pantalones, vestidos, shorts, bufandas, bisutería y otras prendas para personas de todas las edades. De hecho, el próximo sábado 27 y domingo 28 de septiembre realizará su Festival del Añil.
Acá se elaboran artesanías relacionadas con el arte pictórico, cerámica de barro negro, tallados de madera, joyerías, y otros elementos de diseños únicos. Los visitantes pueden encontrar estas creaciones en tiendas como Azul Nonualco, la Casa de la Abuela y en Así es Mi Tierra, locales que se encuentran ubicados a los alrededores de la iglesia Santa Lucía.
En cada taller, los artesanos utilizan semillas, granos, fibras secas, algodón, madera, bambú y la famosa ninfa, que extraen del lago Suchitlán, para crear desde bisutería, sandalias y camisas, hasta cuadros, recuerdos, llaveros, botellas y otros artículos.
Nahuizalco

Por su parte, Nahuizalco te dará la bienvenida con un sinfín de talleres artesanales que se encuentran a las orillas de su calle principal. Esta es una parada obligatoria que debes hacer si quieres llevarte un recuerdo de este mágico lugar.
Y es que a diferencia de los pueblos antes mencionados, los artesanos nahuizalqueños trabajan con mimbre, junco, tule y madera, fibras naturales que usan para la elaboración de piezas como lámparas, carteras, cestas, muebles, sombreros y petates. Estos artículos del hogar se caracterizan por sus diseños y su durabilidad.
Zaragoza

Los habitantes de Zaragoza, en La Libertad, no solo se dedican a la siembra del maíz, también aprovechan la tusa de la mazorca para transformarla en hermosas muñecas. Sí, este pueblo es el pionero de las artesanías en tusas.
Este oficio data de la época colonial y sigue vigente en Zaragoza. Los artesanos usan grandes cantidades de este material para elaborar muñecas, flores y otros artículos identitarios, los cuales son teñidos a mano con diferentes colores.
La lista de pueblos artesanales es larga. Concepción de Ataco, Juayúa, Apaneca, Salcoatitán, Tacuba, también forman parte de esta ruta. Así que se necesita tiempo, organización y un profundo deseo por conocer la expresión cultural que identifica a cada rincón de El Salvador.
OTRAS OPCIONES
El rincón de las artesanías

¿Dónde comprar artesanías en la capital salvadoreña? Esa es una pregunta frecuente entre visitantes nacionales e internacionales que llegan a San Salvador en busca de recuerdos auténticos. La respuesta es clara: en el Mercado ExCuartel, ubicado en el corazón de la ciudad.
Desde hace décadas, este mercado se ha consolidado como un punto clave para la venta de artesanías salvadoreñas. Aquí confluyen los productos elaborados por manos artesanas de distintos pueblos del país, que encuentran en este sitio un espacio para su comercialización y difusión.
Uno de los locales más representativos es Novedades Marcela, donde los turistas pueden encontrar una gran variedad de artículos: juguetes tradicionales, vestimenta típica en manta cruda, llaveros, cuadros en madera, hamacas, bisutería y recuerdos ideales para compartir con familia y amigos.
“Este es un lugar donde usted encuentra lo que busca. Por ejemplo, le podemos proporcionar artesanía que viene de Nahuizalco, el famoso barro negro de Guatajiagua, también le tenemos bordados de La Palma, le ofrecemos la famosas hamacas de Concepción Quezaltepeque, le tenemos cuero que viene de Nejapa. Este es un centro de acopio donde todos los artesanos vienen a dejar sus productos y acá se los recibimos para poderlos comercializar”, expresa Francisco Marcelo, de 57 años, y propietario del negocio.
De acuerdo con don Marcelo, el Mercado ExCuartel es un lugar ideal para adquirir todo tipo de artesanías, no solo por su calidad y variedad, sino porque está ubicado en un lugar céntrico y atractivo para el visitante.
Los precios en su local son accesibles para todos los presupuestos, con artesanías desde $1. Cada pieza está elaborada cuidadosamente, con atención al detalle, para asegurar un producto auténtico y duradero.
“Las artesanías nosotros las vendemos desde $1 que vale un llavero hasta el precio de una bandera bordada que está saliendo como en $170, o sea, tenemos diferentes precios y hay de diferentes materiales. Lo que más buscan los turistas son cositas de recuerdo, pero dependiendo la temporada, por ejemplo, hoy en esta temporada de septiembre, las escuelas y los institutos buscan trajes típicos”, agrega Marcelo, quien lleva 41 años en este oficio.
Otro punto de interés dentro del mercado es el local Souvenir La Palma, atendido por mujeres como Maritza Clara, quienes ofrecen una atención cálida y personalizada.