Explora los secretos de Ron Cihuatán: un recorrido por su sabor y su herencia maya en El Salvador

Sumérgete en la historia y el sabor de uno de los rones más exclusivos del mundo: Ron Cihuatán, y descubre la esencia detrás de esta bebida salvadoreña.

Si alguna vez has soñado con descubrir los secretos de un licor artesanal, cuyo sabor único encapsula historia, arte y tradición, el Tour Ron Cihuatán es una experiencia que no puedes dejar pasar. La Licorera Cihuatán, fundada en 2004 en el pintoresco distrito de El Paisnal, en San Salvador Norte, te lleva por este viaje de sabores para conocer de primera mano el proceso de fabricación del primero y único ron de El Salvador.

A solo una hora y media de la bulliciosa capital, el tour inicia con una cálida bienvenida en un entorno rodeado por cañas frescas, donde la historia y la cultura maya se fusionan con la tradición de la destilación.

El guía Roberto Escobar será el encargado en darte el recorrido por las instalaciones de Licorera Cihuatán. Foto: Xpot/Guillermo López

Los visitantes son recibidos por el guía experto, Roberto Escobar, quien presenta de inmediato el proceso de creación de este ron salvadoreño. Él destaca que la planta de producción es el corazón de la experiencia. Por eso, en la primera fase, les muestra cómo se extrae el jugo de caña de azúcar —la base del ron — e incluso los hace partícipe para que la experiencia sea más placentera.

“Prácticamente, lo que se hace con el jugo de caña es purificarlo, tenemos que clarificarlo, después de eso lo vamos a colocar en una gran centrifugadora. El jugo de la caña va a girar y girar a grandes temperaturas y velocidades, donde se va a dar una separación de elementos: agua, cristales de azúcar y melaza, esta última conocida como miel de caña, lo que nos sirve para producir alcohol”, afirmó Escobar.

Máquina donde se exprime la caña de azúcar para extraer el jugo. Foto: Xpot / Guillermo López

Uno de los aspectos más fascinantes del recorrido es la conexión directa con la cultura maya, ya que el Ron Cihuatán no es solo una bebida, es un tributo a la herencia ancestral de El Salvador, y se refleja en cada detalle. Sus botellas llevan en su logo la silueta de una diosa maya, quien se cree que mora en el cerro de Guazapa, cerca del valle de Cihuatán, donde se produce esta bebida.

Esta figura, cargada de simbolismo, inspira todo el proceso de creación del licor, conectando la destilación con el legado de un pueblo que reverenciaba la tierra y los dioses.

Durante el tour, los visitantes tendrán la oportunidad de ingresar a la bodega de añejamiento, donde se encuentran miles de barricas madurando ron desde los cuatro hasta los 20 años. Foto: Xpot / Guillermo López

Según Escobar, Cihuatán en náhuat significa “lugar junto a la mujer”. Por ello, “la inspiración de Ron Cihuatán viene prácticamente del Sitio Arqueológico Cihuatán y de su antigua civilización maya, así que lo que nosotros queremos contar en nuestras botellas son las historias de nuestra antigua cultura maya”, agregó.

Durante el recorrido, los visitantes tendrán la oportunidad de ingresar a las bodegas de añejamiento, donde se encuentran miles de barricas desde los cuatro hasta los 20 años de maduración. El ron se almacena en estos barriles elaborados de madera de roble blanco americano, roble blanco francés y de ceiba maya.

La maestra ronera, Gabriela Ayala, brinda una charla sobre el añejamiento, la calidad, el sabor y el aroma del ron. Foto: Xpot / Guillermo López

“Aquí la temperatura, la luminosidad y la humedad son perfectas para la caña, pero también para el ron, porque permiten que el alcohol se expanda dentro de una barrica durante el día, en temperaturas altas, y que durante la noche, cuando baja la temperatura, se contraiga”, añadió Roberto.

Por su parte, la maestra ronera, Gabriela Ayala, cautiva a los turistas con una charla sobre el añejamiento, la calidad, el sabor y el aroma del ron. Además, les da la oportunidad de crear su propio blend a partir de los añejos que han extraído, permitiendo que cada visitante elabore su propia botella de ron personalizada.

“Nuestro trabajo es formular los rones y mezclas, para crear experiencias en el consumidor y de esta forma poder contar también una leyenda”, indicó la maestra ronera.

Desde su fundación en 2004, Licorera Cihuatán se ha caracterizado por elaborar rones de excelente calidad y con exquisitos sabores. Foto: Xpot / Guillermo López

El tour culmina con una cata guiada, donde se puede disfrutar de la variedad de rones que ofrece la destilería, cada uno con sus características particulares. Desde el Jade (cuatro años de añejamiento), Índigo (ocho años), Cinabrio (12 años), Artesano (10 años) y Xaman X0 (16 años), hasta ediciones limitadas como Alux y Suerte (15 años).

Cada variedad tiene una historia que contar, un sabor que deja huella. La cata no solo es un momento para los conocedores, sino también una oportunidad para todos de descubrir los matices de esta bebida, aprendiendo a apreciar sus sutiles diferencias.

Son más de 30 países de América, Europa y Oceanía a los que Licorera Cihuatán exporta sus rones. Foto: Xpot / Guillermo López

Por esa razón, el Tour Ron Cihuatán es considerado un recorrido por la historia, la cultura y el sabor de El Salvador, pues invita a descubrir cómo una bebida, nacida de la tierra y alimentada por tradiciones ancestrales, puede conectarnos con un pueblo y su pasado glorioso.

Así que, si quieres vivir esta experiencia única, haz tu reserva a través de la página roncihuatan.com Los tours se realizan de miércoles a domingos, y tienen un costo de $32.50 por persona, e incluye un kit de bienvenida con promocionales y una botella de Ron Cihuatán Índigo.

Licorera Cihuatán está ubicada en el distrito de El Paisnal, San Salvador Norte, y ofrece tours guiados por sus instalaciones a los amantes de esta deliciosa bebida. Foto: Xpot / Guillermo López