Inauguran la Kuna Nawat (cuna del Náhuat) en Nahuizalco

En el corazón de Nahuizalco, un municipio rico en herencia indígena, se ha inaugurado la primera Cuna Náhuat en propiedad a nivel nacional, un espacio que simboliza esperanza para la revitalización de una lengua milenaria: el náhuat.

La Kuna Nawat Nahuizalco es una realidad. Esta mañana de sábado, autoridades de la Alcaldía Municipal de Sonsonate Norte, inauguraron la primera Cuna Náhuat en propiedad a nivel nacional, con el objetivo de promover la inmersión lingüística a temprana edad en el Distrito de Nahuizalco.

Este centro de inmersión lingüística nace con un propósito claro: formar a una nueva generación de nahuaparlantes desde la primera infancia, asegurando que esta lengua, considerada uno de los últimos vestigios vivos de nuestras raíces pipiles, no se pierda en el olvido.

Lo más significativo de esta iniciativa es que estará dirigida por mujeres pipiles, hablantes nativas del náhuat, portadoras de un legado que ha resistido décadas de persecución y silenciamiento. Gracias a sus conocimientos y compromiso, los niños de Nahuizalco crecerán escuchando, aprendiendo y sintiendo su lengua materna como parte de su identidad.

La Cuna Náhuat es fruto del esfuerzo conjunto de organizaciones, comunidades y académicos comprometidos con la preservación cultural, como la Universidad Don Bosco, la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA, el Colectivo El Salvador Elkartasuna, el Ayuntamiento de Pamplona y la Alcaldía Municipal de Sonsonate Norte, entre otros aliados que entienden que el náhuat no solo es un idioma, sino un símbolo vivo de nuestra historia.

Este proyecto pionero se convierte en un pilar fundamental para mantener viva la memoria de nuestros antepasados, aportando un modelo que puede inspirar a otras comunidades indígenas a reconectarse con sus raíces lingüísticas y culturales. Cada palabra pronunciada en náhuat dentro de esta Cuna es un acto de resistencia y amor por lo propio.

Con este nuevo espacio, Nahuizalco reafirma su compromiso como uno de los últimos bastiones del náhuat en El Salvador. El eco de voces infantiles aprendiendo náhuat no solo es música para la comunidad, sino un paso firme hacia un futuro en el que nuestra lengua originaria vuelva a florecer.

La Cuna Náhuat se encuentra ubicada en el Museo Comunitario Nahuat-Pipil con el objetivo de seguir promoviendo la riqueza cultural del distrito. 

Tema relacionado: Nahuizalco: Tierra de artesanos y joya de la Ruta de las Flores

En palabras de la maestra Sara García, la «Kuna Nahuat» está abierta para todas las personas que deseen hablar náhuat o conocer más sobre esta lengua materna.

“Trabajo en la Cuna Náhuat con los niños de aquí de Nahuizalco. Me gusta mucho enseñarles el náhuat. Comentarles que mis papás son nahuahablantes cien por ciento, de hecho mi papá tiene 95 años y mi mamá 85, y con ellos aprendí bastante la lengua materna. Cuando vienen los niños acá solo les hablo en náhuat para que aprendan a hablarlo”, revela García.

Te puede interesar: Ellos son Saburo Hirao y Víctor Hellebuyck, dos figuras que dejaron huella en El Salvador

Lee también: Parque Saburo Hirao, un destino ideal para jugar, aprender y compartir en familia