Platillos típicos e infaltables de las fiestas agostinas en El Salvador

Prepárate para saborear estas delicias, las cuales son una representación de la rica herencia cultural y gastronómica de El Salvador. Así no dudes en disfrutar de estos manjares y compartirlos con tus seres queridos durante las festividades agostinas.

Las fiestas agostinas, celebradas en honor al Divino Salvador del Mundo, son una tradición profundamente arraigada en El Salvador. Durante la primera semana de este mes, las calles se llenan de alegría, música y, por supuesto, de una deliciosa variedad gastronómica que atrae tanto a locales como a visitantes. A continuación, te presentamos una selección de los platillos y antojos más emblemáticos de estas festividades.

Elotes locos

Este popular bocadillo consiste en una mazorca de maíz cocida y cubierta con una mezcla de mayonesa, salsa de tomate, mostaza, salsa negra y queso rallado. Aunque su origen no es salvadoreño, se ha convertido en un clásico de las ferias agostinas, siendo uno de los platillos más buscados por los asistentes. 

Yuca y papas fritas

Las papas y la yuca frita son acompañamientos tradicionales que se sirven con sal, limón y, en algunos casos, con curtido. Su preparación sencilla y su sabor inconfundible las han convertido en un clásico de las ferias, siendo ideales para disfrutar mientras se recorre el campo de la feria. 

Churros españoles

Los churros son una delicia crujiente por fuera y suave por dentro, elaborados a base de harina y fritos en aceite. Se sirven espolvoreados con azúcar y, en ocasiones, acompañados de chocolate líquido o leche condensada. Su preparación y presentación han sido perfeccionadas en las ferias, convirtiéndolos en un manjar irresistible.

Algodón de azúcar

El infaltable dulce de las ferias, elaborado a partir de azúcar derretida en forma de hilo, creando una textura ligera y aireada. El algodón de azúcar se hace al calentar y derretir azúcar en una máquina especial que gira a gran velocidad. Esta máquina lanza el azúcar derretido por pequeños orificios, formando hilos finísimos que, al entrar en contacto con el aire, se enfrían y solidifican de inmediato. Esos hilos se van acumulando y se recogen con un palito o cono, formando la clásica nube esponjosa.

Dulces típicos

La variedad de dulces tradicionales es deliciosa. Entre ellos se encuentran:

  • Cocadas: Elaboradas con coco rallado y almíbar de panela, estas golosinas tienen un sabor dulce y una textura suave.
  • Conservas: Preparadas con coco rallado endulzado con azúcar o dulce de panela, son un manjar tradicional de las ferias.
  • Dulces de camote: Hechos a base de camote hervido y colado, combinados con harina para formar una pasta dulce.
  • Dulces de nance: Elaborados con el fruto del nance, cocido y mezclado con dulce de panela, ofreciendo un sabor único y característico.
  • Melcochas: Dulces chiclosos obtenidos de la cocción de dulce de panela y mantequilla, que al enfriarse adquieren una consistencia pastosa.
  • Alboroto: Una mezcla de maicillo reventado y miel de atado, formando bolitas crujientes y dulces.
  • Dulce de leche: Conocido también como «canillitas» o «canillas de muerto», es una tradición en todas las ferias patronales del país. 

Estas delicias no solo son un festín para el paladar, sino también una representación de la rica herencia cultural y gastronómica de El Salvador. Aunque muchas de estas golosinas tienen su origen en diversos pueblos del país, se han consolidado como parte esencial de las festividades agostinas, disponibles en las ferias y mercados locales.