«Pok-ta-pok», el juego de pelota maya donde perder podía costarte la vida

Se cree que el equipo perdedor, en muchos casos, era sacrificado como ofrenda a los dioses. Eso sí, no era una muerte vista con horror, sino con honor: una forma de mantener el orden del universo y complacer a las deidades.

En las antiguas ciudades de piedra que se alzaban entre la selva de Mesoamérica, los mayas practicaban un juego de pelota llamado “pok-ta-pok”. Este era considerado un ritual cargado de simbolismo, creencias y poder divino, y se jugaba en canchas rodeadas de templos y esculturas imponentes.

Según el sitio web pueblosoriginarios.com, el “pok-ta-pok” consistía en enfrentar dos equipos de alrededor de siete jugadores. La misión era introducir una pelota de caucho en un aro de piedra colocado en los muros laterales de una cancha de aproximadamente 8 metros de ancho por 30 de largo que estaba flanqueado por paredes inclinadas para hacer rebotar la pelota.

También lee: ¿Por qué se usan velas, granos e incienso en los rituales indígenas? Este es el poderoso significado

Este juego no era nada simple, ya que los jugadores solo podían golpear la pelota con la cadera, los codos y los hombros. Para los mayas, esta práctica simbolizaba la lucha entre la luz y la oscuridad, entre la vida y la muerte. La pelota en movimiento constante representaba el movimiento del sol y los astros. Y se cree que el equipo perdedor, en muchos casos, era sacrificado como ofrenda a los dioses. Eso sí, no era una muerte vista con horror, sino con honor: una forma de mantener el orden del universo y complacer a las deidades.

De acuerdo con el artículo «Una aproximación del Juego de Pelota en El Salvador durante el período Clásico», publicado por la Universidad Tecnológica en 2018, en El Salvador se han localizado varios sitios arqueológicos que conservan canchas del juego de la pelota de los mayas, cuyos  espacios estuvieron en uso entre los años 250 y 900 d.C.

Por ejemplo, en el Parque Arqueológico de Tazumal se encontró un campo de juego de pelota. La cancha cuenta con una estructura final compuesta por un muro en posición horizontal, muros frontales y muros traseros con una elevación mínima, y estructura lateral a ambos lados. En la actualidad, este juego es considerado uno de los deportes más antiguos del mundo, y uno de los más difíciles de practicar. 

Con el paso del tiempo y la llegada de los conquistadores españoles, el “pok-ta-pok” fue prohibido o desplazado, aunque nunca del todo olvidado. Hoy, pueblos originarios en México y Centroamérica han rescatado la tradición, y en algunos sitios se practica de forma ceremonial y deportiva, como una forma de honrar el pasado.