Ranking de los cementerios más populares de El Salvador

Entre historia, arte y memoria colectiva.

En vísperas del Día de los Difuntos, los cementerios de El Salvador se convierten en escenarios donde confluyen el recuerdo, la historia y el arte. Más allá de su función como camposantos, muchos de estos lugares guardan un invaluable patrimonio cultural y arquitectónico que refleja la evolución social del país. A continuación, presentamos un recorrido por algunos de los cementerios más emblemáticos y visitados del territorio salvadoreño.

Cementerio de Los Ilustres 

Desde 1849, el mítico Cementerio de Los Ilustres se conserva como uno de los principales camposantos del país. En su interior reposan más de 400 tumbas pertenecientes a destacadas familias y personajes que marcaron la historia nacional.

Este lugar es de gran interés histórico y artístico por los detalles de su construcción y la belleza de sus estatuas talladas en mármol, elaboradas por escultores europeos y salvadoreños.

Durante la administración del presidente Rafael Zaldívar (1876–1884), el sitio comenzó a ser conocido como “Los Ilustres”, cuando se erigió un segundo mausoleo en honor a Francisco Morazán, símbolo del ideal unionista centroamericano. En 1913, tras el entierro del presidente Manuel Enrique Araujo, la Asamblea Legislativa lo nombró oficialmente “Panteón de los Grandes Hombres”.

Ubicado en lo que alguna vez fue una de las zonas más exclusivas de la capital, este cementerio es considerado un museo al aire libre. Allí descansan expresidentes de la República como Gerardo Barrios, Manuel Enrique Araujo, Isidro Menéndez y Francisco Morazán, además de artistas y escritores como Salarrué, Arturo Ambrogi, Claudia Lars y Alfredo Espino, y el reconocido músico paraguayo Agustín Barrios Mangoré.

Cementerio La Bermeja

Conocido como el “cementerio de los excluidos”, La Bermeja guarda en su historia un profundo simbolismo social. Durante la segunda mitad del siglo pasado, este lugar fue destinado a quienes no podían costear un entierro formal. Muchos difuntos eran sepultados envueltos en petates, sin ataúd, lo que convertía al camposanto en un reflejo de la desigualdad de la época.

Los cuerpos de pacientes no reclamados del Hospital Nacional Rosales eran enterrados en este sitio como desconocidos, mientras que otros eran enviados a la Escuela de Medicina de la Universidad de El Salvador para estudios anatómicos.

Por años, La Bermeja permaneció olvidada por las autoridades municipales: sin cruces, sin caminos definidos y con tumbas difíciles de localizar. Sin embargo, con el paso del tiempo, el cementerio ha adquirido un valor histórico y humano invaluable, al representar la memoria de miles de salvadoreños anónimos que también forman parte de la historia colectiva de la capital.

Cementerio Jardines del Recuerdo

Fundado a finales de la década de 1970, el Cementerio Jardines del Recuerdo marcó un antes y un después en la forma de concebir los camposantos en El Salvador. Rompió con la estética tradicional de los cementerios para convertirse en un parque jardín, pensado como un espacio de paz, reflexión y encuentro familiar, en lugar de dolor y tristeza.

La visión detrás de este proyecto pertenece a don Alfonso Tomás Carbonell Carbia, empresario, filántropo y diplomático salvadoreño, quien impulsó una idea moderna y humana: ofrecer un lugar donde el recuerdo de los seres queridos se conjugara con la naturaleza y la serenidad.

Ubicado en las cercanías de Los Planes de Renderos, Jardines del Recuerdo ofrece hermosas vistas de San Salvador y un ambiente de tranquilidad entre árboles, aves y áreas verdes. Además, la empresa generó empleo para cientos de salvadoreños, incluyendo adultos mayores y madres solteras, y permitió a las familias adquirir nichos mediante planes accesibles.

Don Alfonso Carbonell, quien falleció el 17 de agosto de 2023, dejó un legado de trabajo, solidaridad y visión empresarial que transformó el concepto de los cementerios en el país. Su obra continúa siendo un símbolo de respeto, armonía y esperanza

Otros camposantos que son reconocidos 

Además de los anteriores, otros cementerios también atraen la atención de visitantes y estudiosos: el Cementerio de Santa Isabel en Santa Ana, famoso por su arquitectura de estilo europeo; el Cementerio Municipal de Sonsonate, con su legado colonial; y el Cementerio de Ahuachapán, rodeado de naturaleza y reconocido por su atmósfera serena y sus esculturas.

Lo Último