Los visitantes del Parque Saburo Hirao pueden descubrir la vida y obra de estos dos grandes personajes a través de un mural ubicado en el MUHNES.
Por casi medio siglo, el Parque Saburo Hirao ha sido un lugar de juegos, risas y aventuras para generaciones de salvadoreños. Pero lo que muchos no saben es que este emblemático parque es el resultado de un gesto generoso, nacido del corazón de un hombre que, aunque japonés de nacimiento, llegó a considerar a El Salvador como su segunda patria.
Su nombre era Saburo Hirao, nacido el 11 de febrero de 1911 en Tokio, Japón. Estudió en la prestigiosa Universidad de Kyoto y, más adelante, se convirtió en presidente de la compañía textil japonesa Toyobo Co. LTD. El señor Hirao dedicó gran parte de su vida a fortalecer los lazos entre El Salvador y su país, ganándose el respeto y aprecio de muchos compatriotas.

Tras su fallecimiento el 17 de marzo de 1973, la compañía que presidía decidió honrar su memoria con un acto de profunda generosidad: donó, en su nombre, un millón 250 mil colones para la creación de un parque que llevaría su nombre. No sería un parque cualquiera, sino uno con propósito educativo y recreativo, diseñado para que los niños salvadoreños desarrollaran sus habilidades físicas y mentales jugando al aire libre, en contacto con la naturaleza.
Así, oficialmente, el 12 de febrero de 1976 se inauguró el Parque Saburo Hirao, en una ceremonia presidida por el entonces presidente de la República, Coronel Arturo Armando Molina, y la señora Hanoko, viuda de Hirao.
Otro de los personajes que honra el parque recreativo es Víctor Hellebuyck, nacido en la ciudad de San Salvador el 17 de marzo de 1949, quien fue el primer director del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) entre 1976 y 1978.
También lee: Parque Saburo Hirao, un destino ideal para jugar, aprender y compartir en familia
En 1974, bajo la dirección de don Carlos de Sola, de la entonces Dirección de Cultura, Juventud y Deportes del Ministerio de Educación, a Hellebuyck se le encomendó abrir las Salas de Exhibiciones sobre Historia Natural, dentro del naciente Parque Saburo Hirao y dar vida nuevamente al exDepartamento de Ciencias Naturales del Museo Nacional de El Salvador, que había casi desaparecido a finales de los años 60, renombrado como Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), el cual es abierto a todo público el 16 de febrero de 1976.

Años después, como homenaje a su labor, la institución colocó en una de sus paredes una placa que destaca el invaluable aporte de Hellebuyck como investigador, colector, artista de la naturaleza y fundador del MUHNES. El salvadoreño falleció el 19 de febrero de 2007 tras una larga enfermedad.
Hoy en día, los turistas que visitan el parque recreativo también tienen la oportunidad de conocer la vida y obra de estos dos grandes personajes por medio de un mural que se encuentra ubicado en el MUHNES.