Tres destinos ideales para disfrutar de recorridos frutales en estas vacaciones

El turismo frutal sí existe en El Salvador y lo puedes hacer por San Lorenzo para disfrutar de jocotes, por Tecoluca para deleitarte con platillos a base de marañón y por Zacatecoluca, donde realizarán la Expo Mango 2025.

Es indiscutible que marzo y abril son de los meses en los que más abundan las frutas en el territorio nacional. Por ello, esta época se ha vuelto una de las favoritas para muchos salvadoreños que se proclaman amantes de estas delicias.

Árboles de paternas, nísperos, caimitos, jocotes, mangos, marañones y zapotes embellecen el país y aromatizan el ambiente con sus cosechas antes de que las primeras lluvias bañen al “Pulgarcito de América”.

Así que, en estos días, es común ver en los mercados muchas frutas de este tipo que se comercializan a muy buen precio, ya que muchos salvadoreños las compran para realizar exquisitos platillos que, sin duda, provocan una explosión de sabores en el paladar.

No obstante, hay tres lugares pintorescos en el país donde las frutas de temporada son las protagonistas de eventos gastronómicos que reúnen a miles de turistas locales e internacionales, quienes llegan dispuestos a dejarse seducir con manjares hechos a base de frutas.

Por esa razón, te compartimos la ruta frutal de El Salvador que puedes realizar durante abril para poder disfrutar de una variedad de antojitos, conocer más sobre la producción de las frutas y, por supuesto, hacer turismo interno.

También lee: Ocho recomendaciones clave para disfrutar del senderismo en tus vacaciones

Ruta del jocote

Foto: Xpot / Óscar Serrano

San Lorenzo, en Ahuachapán Norte, es considerado la cuna del jocote barón rojo, por ser uno de los máximos productores de este fruto, con el que impulsa el agroturismo y dinamiza la economía desde hace décadas.

Según el alcalde de Ahuachapán Norte, Darwin Regalado, el jocote barón rojo es uno de los principales cultivos de San Lorenzo. En la actualidad, contabilizan alrededor de 600 productores y más de mil manzanas donde se cosecha este fruto.

“Este jocote no solo es trabajo de época, sino que se mantiene durante todo el año, están abonando, están preparando; es decir, hay muchas familias que se benefician de esta producción”, agrega el edil.

A finales de marzo realizan el Festival de Jocote Barón Rojo, actividad en la que los comerciantes ofrecen a los visitantes una variedad de platillos a base de la fruta, como pupusas, quesadillas, pizza, salsas, mermeladas, chichas, vinos, refrescos y muchos más.

Pero también durante todo abril, los turistas pueden visitar el distrito para disfrutar de tours a plantaciones de jocotes, recorridos en trencitos por la zona urbana y deleitarse de una gama de platillos derivados del jocote a las orillas del Río Grande.

“A los turistas les gusta tener esa experiencia de cómo es la producción, cómo es que esos árboles en tierras tan áridas pueden producir esa fruta tan exquisita. Así que ya tenemos coordinado con los productores para poder realizar los tours”, comenta Ghoel Valiente de la Unidad de Turismo de San Lorenzo.

En palabras de Álvaro Asencio, productor de jocotes, la temporada de esta fruta inicia a principios de enero y culmina a finales de abril. Durante estos días turistas nacionales e internacionales llegan hasta sus plantaciones ubicadas en el caserío San Matías, cantón El Jicaral, para dar recorridos y comprar frutas. Si deseas hacer este tour puedes agendarlo al número 7676-2995.

Ruta del marañón

Foto: Pixabay

El distrito de Tecoluca, ubicado en el municipio de San Vicente Sur, se ha destacado como uno de los principales productores de marañón, una deliciosa fruta tropical que cautiva a los salvadoreños por su sabor agridulce único.

El pueblo ha tomado tanto realce que, desde hace tres años, realizan su propio Festival del Marañón en la Isla Montecristo, en el Bajo Lempa, donde los turistas se deleitan de más de 20 antojitos derivados de este producto, como pupusas, jaleas, pan, frescos y platos fuertes con deliciosa salsa de marañón. Sin olvidar los exquisitos atoles hechos a base de la semilla del fruto.

Todos esos productos también se pueden degustar durante abril en dicho lugar, incluso, los turistas pueden visitar las plantaciones de marañones y adquirir los productos elaborados por manos artesanos de la localidad. Para ello, las personas deben llegar al embarcadero en el área ecoturística La Pita, en Tecoluca, y abordar una lancha que los llevará a la Isla Montecristo. El costo es de $2 por persona.

También lee: Conchagua realizará el 3° Festival de la Langosta

Ruta del mango

Foto: cortesía/ ISTU

¿El mango? El mango es una de las frutas predilectas de los salvadoreños, y eso queda claro en las numerosas maneras de disfrutarlo. Se consume con sal y alguashte, en jugos, en jaleas, congelado, con miel y en sorbetes, por mencionar solo algunas.

Por tal razón, cada año, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) lleva a cabo la Expo Mango para que los amantes de este manjar se deleiten con un sinfín de platillos.

Según una publicación en las redes sociales del ISTU, el evento tendrá lugar el próximo 27 de abril en el Parque Recreativo Ichanmichen, en Zacatecoluca, La Paz Este. Las actividades se desarrollarán desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

La entrada general tendrá un costo de $1.50, cuyos boletos se pueden adquirir desde ya en Smart Ticket. Durante la Expo Mango, los turistas podrán comer antojitos con el toque del mango, como empanadas, ceviches, sorbetes, refrescos, mango en flor y muchos más.

Así que ya lo sabes, San Lorenzo, Tecoluca y Zacatecoluca son tres opciones para visitar durante las próximas vacaciones de Semana Santa, disfrutar de los tours por las plantaciones frutales y consumir esos platillos con identidad salvadoreña.