Expertos aseguran que detenerse a mitad de año para revisar metas y cambiar hábitos no solo es útil, sino necesario para mantener el equilibrio personal y cuidar la salud mental.
Sentirse cansado, sin energía y sin motivación no siempre es algo normal en el ritmo del año. A veces, estas sensaciones son señales importantes que no debemos ignorar, ya que podrían indicar un deterioro en la salud mental.
Para el psicólogo salvadoreño, Diego Campos, la salud mental es clave para el bienestar general. Cuidarla es fundamental para llevar una vida plena y satisfactoria, porque influye directamente en nuestra capacidad para concentrarnos, aprender, trabajar y alcanzar nuestras metas.
Campos señala que el estrés y la ansiedad suelen presentarse en personas que sienten que no han avanzado como esperaban, que no han cumplido sus metas o que simplemente atraviesan un momento en el que perciben haber perdido el rumbo.
Por ello, afirma que es fundamental siempre hacer “un reset de medio año” para evaluar el progreso, reajustar metas y recargar energías. Este ejercicio permite reflexionar sobre lo logrado, identificar áreas de mejora y establecer nuevas estrategias para los próximos seis meses, evitando el estancamiento y promoviendo un crecimiento continuo.
También lee: Conoce cómo lograr una depilación del bigote perfecta

“Ayuda a reducir el estrés, la ansiedad o la frustración, dependiendo de lo que nosotros sintamos. A veces nos sobrecargamos con metas y objetivos a inicios del año, pero luego nos sentimos mal porque no las hemos cumplido. Sin embargo, al hacer esta introspección, notamos que hay muchas cosas que hemos hecho y otras que podemos alcanzar”, asegura el especialista.
Hoy en día, los conceptos como “reset de medio año” o “mid-year check-in” han ganado popularidad en redes sociales. Influencers y coaches comparten sus rutinas de reflexión, revisión de metas y cambio de hábitos como parte de este ejercicio de renovación personal.
“Revisar tus metas no es solo una cuestión de productividad. Es una manera de cuidar tu salud mental. Te ayuda a redefinir expectativas, dejar de lado metas que ya no son realistas y reenfocar tus energías”, destaca el psicólogo.

Pero ¿Cómo se hace un ‘reset de mitad del año’? El experto sugiere algunas claves para hacerlo de forma creativa y sencilla.
“El autoconcepto es clave, porque cuando uno se conoce bien, puede ver con más claridad sus capacidades y también reconocer hasta dónde puede llegar, psicólogo Diego Campos
Autoevaluarse
La primera es revisar las metas sin juicio, es decir hacer “una lista de tus objetivos de inicio de año y evaluar qué tanto has avanzado. No se trata de culparte, sino de entender qué funcionó y qué no”, señala.
Luego de ello, Campos asegura que es necesario identificar áreas de mejora. “Pregúntate en qué aspectos sientes mayor desequilibrio: ¿salud, relaciones o finanzas? Eso te dará claridad para priorizar”, indica.

No compararse
Cuando las personas se enfocan en lo que otros tienen o logran, empiezan a dudar de su propio valor y capacidad. Esa comparación puede hacerles sentir “menos”, aunque en realidad están avanzando a su propio ritmo y con sus propios logros.
“La competencia siempre debe ser con uno mismo nunca con alguien más. Si no, al final de cuentas, nos vamos a llenar de frustraciones si nos estamos comparando con la supermodelo o con la persona que ya es exitosa. Ellos también tuvieron un camino que recorrer. Nosotros debemos trazarnos el nuestro”, puntualiza.
Dedicarse tiempo
Cuando te das espacio, estás diciéndote a ti mismo: “Yo también soy importante”, puesto que escuchar tus propias necesidades, cuidarte y atenderte mejora la relación contigo mismo y tu autoestima.
Por ello, el psicólogo invita a las personas a regalarse tiempo de calidad para leer, caminar, meditar y escuchar música, ya que estos placeres simples tienen un gran impacto en el bienestar emocional.
Limpieza y organización
El desorden no solo afecta la productividad, sino que también puede generar ansiedad y sensación de caos interno. Por eso, cada vez más personas adoptan rituales de organización como parte de sus resets personales. La rutina puede empezar por lo básico: vaciar cajones, deshacerse de objetos acumulados, limpiar superficies y reorganizar espacios de trabajo.
Para Campos, un espacio ordenado ayuda a clarificar pensamientos, mejora el descanso y puede motivar a retomar proyectos olvidados. Y dice que a nivel práctico, la organización también permite ahorrar tiempo y reducir distracciones.
Replantearse los objetivos
“Si nos llenamos de objetivos grandes nos vamos a sentir frustrados si no logramos cumplirlos. Entonces, ¿qué es lo primero que debemos hacer? Ponernos metas alcanzables. Por ejemplo, hacer ejercicio tres veces a la semana o apagar el celular una hora antes de dormir”, subraya.
También detalla que las metas reales significan establecer objetivos que sean adecuados a tu situación actual. No se trata de pensar en pequeño, sino de soñar con los pies en la tierra: metas que te desafíen, pero que no te frustren por ser imposibles.
Finalmente, el especialista señala que parte de hacer un “reset” es reconocer cuándo se necesita apoyo profesional, ya sea ante dificultades emocionales, problemas de salud mental o como una forma de crecimiento personal.
DATOS SOBRE EL EXPERTO

Si quieres una mejor asesoría, te dejamos el contacto del psicólogo, licenciado Diego Campos. WhatsApp: 7264-1253.