Emprendedores de San Pedro Perulapán celebrarán el Festival del Tamal con más de 20 variedades

Emprendedores de San Pedro Perulapán celebrarán el Festival del Tamal con más de 20 variedades

Emprendedoras como Patricia López elaboran más de 20 variedades de tamales en San Pedro Perulapán, pueblo que este 21 de septiembre rendirá tributo a este platillo con un festival gastronómico.

Los tamales son uno de los platillos más representativos y deliciosos de la gastronomía salvadoreña. Las personas los disfrutan a cualquier hora del día —en el desayuno, el almuerzo o la cena—, usualmente acompañados de una buena taza de café y, en muchas ocasiones, con pan francés. 

Sus inconfundibles aromas y sabores están siempre presentes en la mesa de los hogares cuscatlecos, especialmente durante celebraciones como la Navidad, el Fin de Año, el Día de la Candelaria y diversas ferias culinarias.

Este alimento tiene su origen en las culturas mesoamericanas, y se cree que los mayas lo consideraban un platillo sagrado, digno de los dioses, ya que está elaborado a base de maíz, un grano divino con el que, según su cosmovisión, fue creado el ser humano.

Generalmente, este manjar se elabora con masa de maíz, carne y vegetales, cuidadosamente envueltos en hojas de huerta antes de llevarlos a cocción. El término “tamal” proviene del náhuat “tamalli”, que significa “envuelto”, en alusión a su particular forma de preparación.

Foto: Guillermo López

En todo El Salvador es posible encontrar deliciosos tamales de pollo, elote, gallina o cerdo, en una gran variedad de tamaños y precios. Sin embargo, hay un pueblo en Cuscatlán Norte donde este platillo ha evolucionado notablemente: sus habitantes preparan más de 23 tipos distintos de tamales, una innovación que les ha valido el título de “La cuna de los tamales”.

Patricia López de Díaz, de 41 años, es una de las muchas mujeres que han conquistado el paladar de propios y extraños con sus deliciosos tamales en San Pedro Perulapán. Su talento culinario comenzó a perfeccionarse desde los siete años, cuando veía a su abuela y a su madre preparar estos manjares. Al crecer, su creatividad fue más allá de los tamales tradicionales. 

“Antes era más común hacer tamales. Yo recuerdo que mi mami siempre hacía con mi abuela para vender. Y a mí siempre me gustó estar ahí, viendo y ayudando. Desde ahí descubrí que la cocina era mi pasión, comencé haciendo pequeños tamalitos con ellas, y ya de grande me dediqué a esto”, comenta.

Patricia ha llevado los sabores de la gastronomía salvadoreña a otra dimensión, ya que elabora desde los tamales tradicionales de gallina, de elote y pisques, hasta los más exóticos, como los de chompipe, pato, pescado, elote con frijoles y jalapeño, azúcar con piña y pasas, costilla de cerdo, queso con loroco, loroco con chile, frijol blanco, frijol con chipilín, entre muchos más. Los más buscados son los ticucos y el nixtapite, dos variedades de tamales que, según Patricia, tienen su origen en San Pedro Perulapán.

Foto: Guillermo López

El ticuco se prepara con masa de maíz y se rellena con frijoles blancos, alguashte y alcapate. Luego se envuelve en hoja de bijagua, lo que le da un sabor y aroma característicos. Por su parte, el nixtapite se hace con masa mezclada con alguashte y jugo de limón. Su relleno combina tilapia frita y vegetales. Este tamal se envuelve en dos capas: una hoja de caña de Cristo, que aporta un sabor especial, y una hoja de huerta, que ayuda a mantener el relleno en su lugar durante la cocción.

“Comencé a innovar con los festivales del tamal que se realizan acá, porque yo participo en ellos desde que se hizo el primero. Al ver la demanda de las personas, decidí crear otras variedades de tamales que llevan ingredientes diferentes a los tradicionales, pero que les gustaran a las personas”, añade.

La preparación de este exquisito platillo salvadoreño requiere dedicación y esmero. Para Patricia, cada pedido que recibe es una oportunidad para poner en práctica su pasión por la cocina. 

Su jornada inicia a las 4:30 de la madrugada. A esa hora comienza con la selección cuidadosa de los ingredientes, el lavado del maíz y el corte de las hojas que servirán para envolver los tamales. Posteriormente, prepara cada masa para las diferentes variedades.

patricia-lopez-tamales-san-pedro-perulapan
Foto: Guillermo López

Hace un par de años, López, junto a su familia, decidió emprender con su negocio “Tamales y Típicos El Mango”, en la comunidad Pueblo Viejo de la referida localidad. Hasta ese lugar llegan muchos turistas de diferentes partes del país para deleitarse con ricos tamalitos y otros antojitos, que ofrece de martes a domingo desde las 2:00 de la tarde. Incluso, las personas pueden hacer sus pedidos a través del número 7617-0549.

“Tenemos variedad de productos para ofrecerles a los visitantes. Tenemos tamales, platos fuertes como sopa, carnes y pollo, así como panes con pollo, atoles y chicharrones. Esta fue mi iniciativa, porque siempre quise tener un negocio familiar. Ahora mi esposo y mis hijas son mi mano derecha. Ellos me ayudan y me apoyan en todo lo que yo invento”, destaca Patricia.

Foto: Guillermo López

Festival del Tamal

Patricia se prepara para ser parte del octavo Festival del Tamal, que se llevará a cabo este domingo 21 de septiembre en el parque central de San Pedro Perulapán. Ella, al igual que muchos emprendedores, ofrecerá más de 23 tipos de tamales en esta festividad, que arrancará a las 8:00 de la mañana.

Los precios de los antojitos oscilarán entre los $0.50 y los $3.50, dependiendo del tamaño y los ingredientes. El precio lo vale, pues en cada platillo va impregnado el talento culinario, la tradición y el amor de los habitantes por mantener viva esta costumbre. 

Foto: Guillermo López

“Es un evento organizado por la Alcaldía Municipal de Cuscatlán Norte, donde nos han invitado a todos los emprendedores de tamales. Vamos a estar ubicados alrededor del parque. Habrá concursos de comelones de tamales y también del tamal más innovador. El evento terminará a las 5:00 de la tarde”, invita la salvadoreña.

La emprendedora asegura que para la festividad elaborará más de 1,000 tamales, por lo que su jornada de trabajo arrancará desde la noche del sábado, para que todo salga perfecto y los visitantes se deleiten con este alimento mesoamericano.

Foto: Guillermo López

Los turistas nacionales y extranjeros que deseen asistir a este evento gastronómico y conocer más sobre “La cuna de los tamales”, pueden abordar la ruta 144 en la Terminal Nuevo Amanecer. El pasaje cuesta $0.45. Y si viajan en vehículo desde la capital, solo deben ingresar “San Pedro Perulapán” en Waze, y en menos de 35 minutos llegarán a este mágico lugar.