Asar la carne, la tribu y el ritual

Compartir:

La cocina tiene la capacidad de sacar el lado más creativo de cada uno de nosotros. Aunque las recetas sean distintas, el estar cerca del fuego une a todos los que deciden explorar sus habilidades culinarias.

Hay hipótesis. Hay teorías. Una de las más populares en la actualidad es que nuestros antepasados comenzaron a consumir carne hace más o menos unos 2.5 millones de años. De ahí para acá, el recorrido ha sido largo. Descubrimos y domesticamos el fuego; hicimos herramientas cada vez más complejas; las sociedades se volvieron cada vez más grandes, los hábitos alimenticios fueron cambiando lentamente.

En algún momento indeterminado de la historia, creamos la parrilla, ese aparato que también es un ritual social que conocen prácticamente todas las sociedades del mundo, especialmente las latinoamericanas: la carne de algunos animales específicos puestas sobre unos fierros al fuego y dejado ahí por unas horas. Alrededor de eso hay risas, abrazos y cariño. No es necesario que alguien se case o que alguien cumpla años para concretarlo. Es una experiencia que no necesita justificarse. Nos alimentamos a nosotros y a nuestros seres queridos.

Asar carne es, para muchas personas, algo más parecido a una liturgia que a un trámite para conseguir comida.

“Trabajar cerca del fuego”

Alejandro Cuéllar es el chef ejecutivo de Grupo Cardedeu. Tiene 12 años de ser chef, pero siempre vivió rodeado de buena cocina. Todos los domingos son día de asado familiar en casa de sus papás. Su papá practica la pesca deportiva; su mamá tenía un negocio de banquetes.

“Creo que es una experiencia bonita trabajar cerca del fuego”, dice. Y así lo hace. Cocinar un lechón sobre fuego indirecto, en forma de cruz, le puede llevar entre 3 a 5 horas. “Hay que saber jugar con el fuego”, explica mientras lo hace. Además, dice que prefiere asar con leña porque dice que le da un sabor distinto a la carne.

Le gratifica la experiencia de ver a la gente recibir el corte de carne que ha pedido.

Se podría decir que Alejandro es minimalista en cuanto a la preparación de la carne. “Yo siento que la carne tiene su propio sabor y que eso se tiene que respetar. De ahí, podés hacer algo para acompañar ese corte de carne”, asegura.

Su experiencia como chef ejecutivo de Grupo Cardedeu le permite diseñar y acompañar el desarrollo de tres restaurantes, pero los asados a la parrilla siguen teniendo un lugar central en su vida profesional.

La Roosevelt

Pero para tener un panorama más amplio, tenemos que movernos a otro tiempo y a otras circunstancias.

Blanca Reyes era emprendedora. Como muchas otras mujeres salvadoreñas trabajaba para sacar adelante a su familia. Una vez, alguien le ofreció el local de la esquina de la Roosevelt y le dijo que ahí nadie nunca había vendido comida. Blanca aceptó. Armada con una parrilla, comenzó a vender carne asada.

Así el 8 de enero de 1988 entre la alameda Delano Roosevelt y la 35 avenida sur, en San Salvador, Blanca Reyes fundó Carnitas La Roosevelt, un ícono de la comida popular salvadoreña. No es para menos, este restaurante tiene 35 años de existir, siempre con el mismo concepto: carne de pollo, de res y de cerdo asada a la parrilla.

Hoy el local es mucho más amplio que hace 35 años, aunque sigue estando en la misma esquina; tienen más empleados, más clientela y a la par de doña Blanca se encuentra Karla Reyes, su hija, quien también dirige el negocio. Pero hay cosas que no han cambiado en estas tres décadas y media: la carne asada en la parrilla, la amabilidad de las dueñas y los precios.

Los platos de carne han subido de precio con el paso del tiempo, como es normal, pero doña Blanca es implacable para mantener los precios de los platos económicos: en las Carnitas La Roosevelt se puede comer desde el $1.50 en adelante. Un precio difícil de creer con el actual costo de la vida. Aunque es negocio, muchos clientes tienen años acá. Cada ocho de enero, doña Blanca le regala pastel a todos los que llegan, sin importar el plato que compren.

Con tantos años ahí, Las Carnitas son parte del imaginario de San Salvador.

El vínculo

Aunque de contextos distintos, y pensados para públicos distintos, lo que Alejandro y Blanca comparten es una tradición heredada por los asados.

Para Alejandro no es solo su forma de ganarse la vida siendo chef, una relación más personal e íntima con el proceso, es también una herencia familiar.

Para Blanca y Karla, que no son chefs, pero sí administran uno de los locales más icónicos de asados de la capital, no es muy distinto.

En ambos casos, lo que prevalece es la relación íntima y familiar, el encuentro cercano alrededor de las brasas, con la carne cociéndose, mientras los comensales comparten y disfrutan el momento con los suyos, con su tribu.

Redacción XPOT
Redacción XPOT
Conocedor de todos los temas que puedas imaginar. Te conoce y sabe lo que necesitas y buscas, por eso siempre sabe qué recomendarte y cómo ayudarte.

RELACIONADOS

Greta Gerwig y por qué nos emociona su dirección en Barbie

Greta Gerwig y por qué nos emociona su dirección en

Experta en retratar los dramas femeninos, explorando la incertidumbre, los deseos y el miedo al estancamiento, este es un vistazo

Identidad con sabor y aroma a café

Identidad con sabor y aroma a café

El café salvadoreño por años ha cautivado no solo al paladar nacional, sino también al del mundo entero. Esto se

Nativa Geranio: Experimentar con el rock

Nativa Geranio: Experimentar con el rock

Si hablamos del rock salvadoreño, especialmente en la década de los 90, tenemos que mencionar a Nativa Geranio quienes cambiaron

Tres prácticas para desconectarte y recargarte

Tres prácticas para desconectarte y recargarte

Si bien no podemos hacer que el planeta se detenga, es importante que encuentres un espacio para ti en el

Los indispensables para tu minibar

Los indispensables para tu minibar

Disfruta de tus cócteles favoritos en un ambiente íntimo y tranquilo sin tener que salir de tu hogar.

Tres aplicaciones para organizar tus comidas

Tres aplicaciones para organizar tus comidas

Organizar las comidas de cada día puede convertirse en una tarea (casi) imposible, pero estas aplicaciones te ayudarán a comer

Las formas del Forma

Las formas del Forma

El Museo Forma guarda una de las colecciones artísticas más importantes a nivel nacional. La responsable de que hoy podamos

Radiografía de la ola perfecta

Radiografía de la ola perfecta

Aunque podemos encontrar olas en todas las costas del planeta, te aseguramos que no hay nada como las olas de