Robert Francis Prevost, de 69 años, es el primer papa agustino estadounidense y el segundo pontífice de América. Antes de su elección, se desempeñó como prefecto del Dicasterio para los Obispos.
Tras cuatro rondas de votación y menos de dos días de cónclave, los 133 cardenales eligieron el pasado jueves 8 de mayo al cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, como el papa número 267 de la Iglesia Católica.
La euforia del mundo entero se hizo sentir cuando la chimenea de la Capilla Sixtina emitió la tan esperada fumata blanca y el repique de las campanas confirmó que, efectivamente, había nuevo papa. Fue aproximadamente una hora después de ese gran acontecimiento que el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, salió al balcón de la basílica para anunciar “Habemus Papam”.
Posteriormente, Rober Prevost, quien será conocido como León XIV, apareció en el balcón y saludó a la multitud que se encontraba reunida en la plaza San Pedro, esperando escuchar su primer discurso como pontífice.
Prevost, quien se convierte en el primer papa estadounidense y peruano de la historia, y en el segundo de América —después de Francisco—, hizo en su discurso un “llamado a la paz” dirigido a “todos los pueblos”, e invitó a “construir puentes” mediante el “diálogo”, instando a avanzar “sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonos entre nosotros”.

Su lema episcopal característico es “In Illo uno unum” (En aquel uno, somos uno), palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la exposición sobre el Salmo 127, para explicar que “aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno”.
León XIV es percibido por expertos como una figura equilibrada, capaz de combinar apertura al diálogo con fidelidad a las enseñanzas de la Iglesia. Su trayectoria lo posiciona como un mediador entre sectores progresistas y conservadores, una característica especialmente valiosa en el contexto de las actuales divisiones dentro del Vaticano.
Al elegir el nombre León, Prevost revive una tradición papal en desuso desde 1903, asociada a León XIII, el pontífice más longevo de la historia ( murió a los 93 años tras 25 años de papado). Para ACI Prensa, el nombre evoca figuras con firme autoridad doctrinal, defensa de la ortodoxia y reformas sociales, lo que podría anticipar el rumbo de su pontificado.
BIOGRAFÍA DE LEÓN XIV

Robert Francis Prevost, quien eligió el nombre de León XIV, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Comenzó su camino en la vida religiosa en 1977 al integrarse a la Orden de San Agustín. También estudió en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se graduó como licenciado en Matemáticas. Además, tiene estudios en Filosofía.
De acuerdo con la Pontificia Comisión para América Latina, Prevost profesó sus votos solemnes en 1981 y cursó estudios en la Catholic Theological Union de Chicago. Más adelante, a sus 27 años, fue enviado a Roma para especializarse en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino.

El 19 de junio de 1982 se ordenó como sacerdote y tres años después fue enviado a su primera misión a Chulucanas, Piura, al norte de Perú. Mientras que en 1988 dirigió en Trujillo el proyecto de formación común para aspirantes agustinos de los vicariatos de Iquitos, Apurímac y Chulucanas.
En 1999 fue elegido Prior Provincial de la Provincia Madre del Buen Consejo en su natal Chicago. En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, en Perú. A partir de ese momento, anunció que se nacionalizaría peruano, ya que había pasado casi 30 años en dicho país, así que en agosto de 2015 cumplió su promesa y obtuvo su DNI (Documento Nacional de Identidad). En septiembre de ese año fue acreditado como obispo de la ciudad de Chiclayo.

Mientras que, el 13 de julio de 2019, Francisco lo eligió para ser miembro de la Congregación para el Clero y el 15 de abril de 2020 lo nombró administrador apostólico de la Diócesis del Callao (Perú).
Por otro lado, el 30 de enero de 2023, el papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. Y en el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica.
Finalmente, el 8 de mayo de 2025, es elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica. Su elección ha sido una de las más ágiles, ya que solo tardó cuatro votaciones y menos de dos días.