Ruta religiosa: Estas son las tradiciones que dan vida a la Semana Santa en El Salvador

Desde los Talcigüines hasta la alfombra más grande de El Salvador, conoce las tradiciones más emblemáticas de la Semana Santa.

Es el momento perfecto para trazar tu ruta turística y vivir todas las tradiciones de Semana Santa en diferentes lugares de El Salvador. Este viaje lo puedes realizar con toda tu familia o con amigos, lo importante es que descubras cómo la feligresía católica conmemora la Semana Mayor de una manera única, diferente al resto del mundo.

Incluye en tus planes recorridos por pueblos pintorescos e introdúcete en sus emblemáticas costumbres, donde la fe y la tradición se ponen de manifiesto.

Por eso, hemos preparado para ti una línea cronológica con los días y los lugares en los que podrás ser parte de las principales actividades de Semana Santa.

DOMINGO DE RAMOS

La ruta religiosa la puedes iniciar en Suchitoto, donde la procesión del Domingo de Ramos viste de verde la ciudad y llena las calles de turistas. Este es uno de los pocos pueblos del país que aún utiliza una burrita para cargar la imagen de Jesucristo, simbolizando su entrada triunfal a Jerusalén. La procesión comienza a las 8:30 de la mañana en la cancha del barrio La Cruz y culmina en la iglesia Santa Lucía.

LOS TALCIGÜINES

El lunes 14 de abril, desde las 8:00 de la mañana, sé parte de la ceremonia de los Talcigüines, una antigua tradición que se toma las calles del distrito de Texistepeque, en Santa Ana Norte.

La palabra talcigüin proviene de la lengua náhuat y significa “hombre endiablado”. Durante la festividad, los personajes visten atuendos rojos con capuchas y un látigo de cuero, y persiguen a los visitantes para azotarlos con el fin de “limpiar sus pecados”.

De acuerdo con la historia de Texistepeque, esta tradición cultural y religiosa hace referencia al libro de Mateo, en el Nuevo Testamento, en el que se narra la lucha entre el bien y el mal, y cómo Jesús venció a los demonios en el desierto.

El grupo de danza de los Talcigüines fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador por la Asamblea Legislativa el 24 de febrero de 2015, con el objetivo de que esta tradición se mantenga como parte de la identidad salvadoreña.

PROCESIÓN DE LOS CRISTOS

Procesión de Los Cristos

El color, la tradición y la fe cristiana se conjugan en Izalco durante la centenaria procesión de Los Cristos que se lleva a cabo el Jueves Santo. El recorrido es encabezado por 12 imágenes de Cristo crucificado y son cargadas por mayordomos de igual número de cofradías durante 16 horas, recorriendo más de 72 cuadras hasta llegar a la iglesia Dolores del referido distrito de Sonsonate Este.

Las imágenes llegan en diversas procesiones hacia la parroquia Dolores, desde donde parten a eso de las 2:30 de la tarde y finalizan a las 6:30 de la mañana del Viernes Santo en el templo de Jesús de Nazareno, ubicado en el barrio San Sebastián.

En 2023, la procesión de Los Cristos junto a la del Santo Entierro de Izalco fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador por la Asamblea Legislativa.

SANTO VIACRUCIS

Mientras que en el Centro Histórico de San Salvador puedes ser parte del viacrucis del Viernes Santo. El recorrido inicia a las 7:30 de la mañana en el predio San Esteban y culmina en la iglesia El Calvario.

En esta procesión, algunas personas avanzan con los ojos vendados y arrodilladas en forma de penitencia o agradecimiento, orando en cada una de las 14 estaciones que se encuentran en la calle de la Amargura (sexta calle Poniente). Las estaciones representan cada uno de los episodios de la Pasión de Cristo y el camino que recorrió hacia su calvario.

A las 12:00 del mediodía se realiza el acto de crucifixión frente a la iglesia El Calvario. Posteriormente, se desarrollan los Santos Oficios de la Pasión de Jesucristo, a las 3:00 de la tarde, en la nave central de la Catedral Metropolitana de San Salvador.

El Centro Histórico tendrá este año la alfombra más grande de El Salvador, la cual medirá 400 metros de largo y tendrá diseños alusivos a la pasión de Cristo. Así que por la noche también puedes visitarlo junto a tu familia.

LA ALFOMBRA DE SENSUNTEPEQUE

Uno de los pueblos que se roba la atención de los turistas en la noche del Viernes Santo es Sensuntepeque, en Cabañas Este, ya que en este distrito se elabora también una de las  alfombras más grandes del país.

Según información del Ministerio de Turismo, la alfombra mide más de 200 metros de largo y se realiza con sal, aserrín y otros materiales para conmemorar la muerte de Jesús de Nazaret.

Este año, la tradición se llevará a cabo el viernes 18 de abril en la 1ª avenida Sur, barrio El Calvario, en Sensuntepeque. Los turistas pueden llegar desde tempranas horas al distrito para ser testigos de cómo docenas de personas elaboran la alfombra con diferentes diseños religiosos. En la noche, la procesión del Santo Entierro pasará por ella.

Ahora que ya sabes más detalles de estas tradiciones, no te quedes en casa y disfruta de la ruta religiosa que te hemos proporcionado para que recorras el territorio salvadoreño durante la Semana Santa.