Cultura y moda: el atentado de la apropiación

Compartir:

Los trajes y patrones impregnados en cada prenda propia de una región son la materialización de tradiciones que deben ser respetadas en lugar de explotadas.

La cultura y la moda son dos cosas que siempre han ido de la mano. Con el paso del tiempo, nos da la impresión que una no puede coexistir sin la otra. Sin embargo, la línea entre inspiración y apropiación suele ser muy delgada, hasta convertirse en imperceptible para algunos.

Aunque algunos se excusen tras el discurso de “inspiración” o el “promover la cultura a través de medios masivos”, lo cierto es que el amplio historial de grandes marcas apropiándose de técnicas, patrones y bordados  nos hace cuestionar hasta dónde llega la inspiración y en qué punto comienza a volverse en un arrebato de algo que no les pertenece para convertirlo en un negocio que no beneficia a las comunidades.

Pero, ¿por qué retomar elementos propios de una cultura resulta tan problemático? De acuerdo con Janice Deul, activista y escritora, el problema de la apropiación cultural recae en los fines meramente estéticos de las marcas y diseñadores que ignoran por completo las tradiciones detrás de los procesos y su significado cultural.

Aunque en los últimos años la indignación ante estas situaciones ha llevado a que grandes marcas se disculpen, e incluso, retiren prendas de su catálogo como fue el caso de la casa de moda Louis Vuitton y su pañuelo inspirado en la Kufiya palestina en 2021. 

En Latinoamérica uno de los casos más sonados ha sido el de Isabel Marant, la diseñadora francesa que en 2015 lanzó junto a su colección un huipil, prenda tradicional de la comunidad Mixe en México. Cinco años después, en 2020, Marant volvería estar en el ojo público tras recibir nuevas acusaciones por apropiación cultural, en esta ocasión con un poncho propio de la cultura purépecha de Michoacán.

El caso de Isabel Marant no es aislado. Grandes marcas como Carolina Herrera y Louis Vuitton también han sido protagonistas de estos escándalos.

Entonces, ¿retomar elementos culturales de un grupo siempre recae en apropiación? Aunque parezca imposible, no siempre es así. Una alternativa es la apreciación cultural donde los protagonistas no son las grandes casas de moda, ni mucho menos los diseñadores de renombre, sino los artesanos que conocen las tradiciones y el significado de cada bordado, cada pieza y la importancia que tiene para su comunidad.

Lucía Montiel
Lucía Montiel
Periodista. Criatura del 2000, por ende hija del internet. Como buena consumidora de Tik Tok habla rápido y de varias cosas a la vez. Le gusta hablar sobre películas, series y música.

RELACIONADOS

Radiografía de la ola perfecta

Radiografía de la ola perfecta

Aunque podemos encontrar olas en todas las costas del planeta, te aseguramos que no hay nada como las olas de

Los aperitivos perfectos

Los aperitivos perfectos

Los reflectores de esta temporada pueden ser compartidos y te aseguramos que estos aperitivos son la entrada perfecta para tus

Barbenheimer: en qué otras ocasiones hemos visto este fenómeno

Barbenheimer: en qué otras ocasiones hemos visto este fenómeno

¿Una estrategia de marketing o pura casualidad? Estas son algunas de las ocasiones en que dos grandes y muy diferentes

Cómo Angus Cloud se volvió inolvidable y nos robó el corazón

Cómo Angus Cloud se volvió inolvidable y nos robó el

De trabajar en un restaurante en Brooklyn a convertirse en el corazón de una de las series más populares de

Un día la vez, una cosa a la vez 

Un día la vez, una cosa a la vez 

Los propósitos de año nuevo no tiene porqué ser una carga, toma un momento para reflexionar y hacer que estos

Descubriendo la identidad

Descubriendo la identidad

Construir nuestra imagen y estilo no es algo sencillo, pero el camino para descubrirlo es una aventura única que nos

¿Pero qué pasó? Marie Kondo sucumbe al desorden

¿Pero qué pasó? Marie Kondo sucumbe al desorden

Laureada por sus prácticos consejos para conservar el orden, la japonesa Marie Kondo reconoce haber tirado la toalla ante su

Los moto club en El Salvador

Los moto club en El Salvador

La cultura biker en El Salvador se ha desarrollado de manera similar a la de otros países en América Latina