Trajes típicos: travesía y tradición

Compartir:

Atrás de los colores, cada bordado guarda tradiciones que han pasado de generación en generación con el fin de proteger la identidad de un pueblo, una comunidad.

Son las diez y media de la mañana. Claudia Vega se sienta en el pasillo y acomoda su telar de cintura para continuar el paño rojo en el que trabaja, una pieza tradicional del traje de Panchas de Panchimalco. Junto a ella se encuentra Rodrigo, un joven de 23 años que aprendió a tejer con esta técnica gracias a Claudia. Ellos dos son de las pocas personas que continúan con la tradición del telar de cintura en Panchimalco.

Esta técnica de tejido, que ha pasado de generación en generación, recibe su nombre por la forma en la que la persona ajusta el telar, sujetándolo uno de sus extremos a la cintura con ayuda de un cinturón llamado mecapal, mientras que el otro extremo se sujeta a un árbol, poste o cualquier estructura que sirva de apoyo. 

De este telar nacen centros de mesas, mantas blancas, pero sobretodo, los paños rojos y negros de las Panchas, convirtiéndose en el inicio del largo viaje que recorren las telas, hilos y encajes para convertirse en un traje tradicional.

Un recorrido más extenso

Aunque en un principio los trajes típicos de cada grupo solían elaborarse en su zona, distintos factores hicieron que esto cambiara con los años. A pesar de los retos, hay costumbres que se aferran a la vida.

De acuerdo con Alex Gámez, coreógrafo del Ballet Folklórico Nacional, para poder elaborar el traje típico de ciertas zonas es necesario moverse a distintos departamentos del interior del país para conseguir piezas necesarias. En otras ocasiones, la única alternativa es buscarlas fuera, específicamente en Guatemala, 

Para el caso de Izalco, una de las zonas más afectadas tras el levantamiento indígena de 1932, gran parte de su población se vio obligada a esconder muchas de sus costumbres, entre ellas la vestimenta.

Este suceso tuvo como consecuencia la pérdida del refajo tradicional de Izalco. De tela verde donde los hilos negros, azules y rojos se intercalan formando una cuadricula decorada con un bordado de flores. A pesar de eso, la tradición no se perdió completamente. Gámez asegura que aún es posible conseguir réplicas de este refajo en Guatemala.

Algo parecido ocurrió con la nahuilla o falda de las Panchas de Panchimalco. De acuerdo con Rodrigo, esta pieza se elabora por medio de un telar de palanca. 

“Aquí en Panchimalco habían seis personas que trabajaban con el telar de palancas, pero después de ellos nadie más aprendió y se perdió la tradición”, comenta Rodrigo.

Hoy en día para completar este traje es necesario viajar hasta San Sebastián en San Vicente o Santiago Texacuangos.

A pesar de las complicaciones, las tradiciones siguen vigentes. Sin importar que el recorrido para elaborar un traje típico haya crecido, siguen existiendo personas como Claudia, Rodrigo y Alex que mantienen su compromiso para no dejar morir su identidad. Ya sea detrás de un telar o viajando de un extremo a otro para conseguir las piezas. Detrás de cada vestimenta típica existe una tradición que se niega a morir.

Lucía Montiel
Lucía Montiel
Periodista. Criatura del 2000, por ende hija del internet. Como buena consumidora de Tik Tok habla rápido y de varias cosas a la vez. Le gusta hablar sobre películas, series y música.

RELACIONADOS

La identidad detrás del traje

La identidad detrás del traje

Son muchos los colores, bordados y tradiciones las que representan a las distintas zonas de El Salvador, cada una de

Una cena incomparable

Una cena incomparable

Llega una de las festividades más esperadas del año y una de las primeras cosas que se nos viene a

Los “tokes” de los 90

Los “tokes” de los 90

No desmeritamos el impacto del rock salvadoreños, pero es probable que su auge no hubiese sido el mismo sin los

Un paraíso tecnológico

Un paraíso tecnológico

La tecnología avanza con cada día que pasa y gracias a la nueva BINAES podemos explorar y experimentar con nuevas

4 cócteles a base de ron que debes probar

4 cócteles a base de ron que debes probar

Aunque muchas veces decidimos no complicarnos demasiado a la hora de disfrutar de un trago, no hay nada como un

Entre bailes y risas los salvadoreños viven las fiestas de fin de año

Entre bailes y risas los salvadoreños viven las fiestas de

Los villancicos alrededor del mundo han sido el sonido de la navidad, pero para los salvadoreños no hay nada más

BINAES: Un espacio para todos

BINAES: Un espacio para todos

Desde libros hasta tecnología, la nueva biblioteca es un espacio hecho para todos los gustos, pero sobre todo, todas las

321 kilómetros de costa y diversión

321 kilómetros de costa y diversión

De Oriente a Occidente, cada una de las playas de nuestro país tiene una experiencia única e imperdible para ti.