La tradición detrás del color

Compartir:

Algo tan propio. Algo que siempre ha estado allí. Llegamos a la época en la que la vestimenta típica sale de los armarios, la venta de estas prendas sube y vemos escuelas y calles llenas de color. Pero, ¿cuál es el recorrido de la tela satinada con que preparan los grandes vestidos? ¿Cuánto tiempo se necesita para tener listo un refajo, o un pañuelo, o una blusa bordada que se utiliza para bailar una canción de no más de 5 minutos en el acto cívico?

El camino es largo y aunque nunca fue sencillo, ahora es más complicado. La historia y sus distintos sucesos provocaron que muchas tradiciones se fueran perdiendo, no por gusto de aquellos que las practicaban, sino por el miedo. Las vestimentas tradicionales y su elaboración tuvieron que quedar guardadas en los rincones más oscuros de las casas.

A pesar de eso, algunas personas se negaron a perder su identidad y buscaron los medios para conservarla. Así fue el caso de Claudia Vega, quien aprendió a tejer con el telar de cintura característico de Panchimalco, con el que además se elaboran los pañuelos que adornan la cabeza de las Panchas, su vestimenta típica. Así como ella aprendió de su abuela, ahora se encarga de enseñar esta técnica a jóvenes, que como ella, se niegan a dejar morir una tradición. Su identidad.

Hay quienes emprenden un largo viaje, al interior o exterior del país, solo para encontrar las piezas tradicionales que ya no pueden encontrarse en sus lugares de origen. Tal como lo hace Alex Gámez.

Aunque el recorrido sea largo, cada hilo, cada tela, cada encaje que forma parte de un traje típico de las distintas zonas de El Salvador guarda un significado, una tradición que mantiene viva la identidad de cada pueblo.

Redacción XPOT
Redacción XPOT
Conocedor de todos los temas que puedas imaginar. Te conoce y sabe lo que necesitas y buscas, por eso siempre sabe qué recomendarte y cómo ayudarte.

RELACIONADOS

Seguir siendo Fitness en estas fiestas de fin de año

Seguir siendo Fitness en estas fiestas de fin de año

No hay porqué sentir culpa al disfrutar de la exquisita comida característica de estas fiestas, especialmente si la acompañas con

¿Qué es el Stand Up Paddle y por qué deberías practicarlo?

¿Qué es el Stand Up Paddle y por qué deberías

No importa si prefieres la aventura o simplemente relajarte, el lago de Coatepeque te ofrece distintas actividades que cumplen con

Tu primera mudanza sin morir en el intento

Tu primera mudanza sin morir en el intento

Mudarse solo por primera vez es uno de los grandes pasos hacia la independencia, y aunque parezca complicado, hay algunas

Estallido musical: los noventa en El Salvador

Estallido musical: los noventa en El Salvador

La escena musical salvadoreña es amplia y aunque la gran protagonista (casi) siempre sea la cumbia, el rock salvadoreño no

¿Salud o estética?

¿Salud o estética?

Cuidar de nuestra sonrisa es importante, pero más allá de nuestra imagen y el carácter estético, lo principal es velar

Cultura y moda: el atentado de la apropiación

Cultura y moda: el atentado de la apropiación

Los trajes y patrones impregnados en cada prenda propia de una región son la materialización de tradiciones que deben ser

Navidrinks como ningunos

Navidrinks como ningunos

Estas fiestas son el momento ideal para ponerse creativos y servir los mejores cócteles durante estas fiestas.

Libertad sin fronteras

Libertad sin fronteras

Dicen que andar en moto es como volar en tierra, una sensación inexplicable, una sensación que se acerca a la